12/09/2025

El Consell ha aprobado el Plan Director de Análisis, Anticipación y Reacción ante catástrofes naturales

El Consell ha aprobado el Plan Director de Análisis, Anticipación y Reacción ante catástrofes naturales que busca mejorar la gestión, la coordinación interinstitucional y la prevención de futuros desastres.

El documento establece, a través de un enfoque integral, un marco estructurado de actuación que mejore la eficiencia y la capacidad de respuesta de las administraciones y organismos ante cualquier crisis que simplifique procedimientos y que fomente la cultura preventiva.

El plan tiene como objetivo impulsar la adopción de acciones y estrategias orientadas a prever y reducir los riesgos antes de que se materialicen, con el objetivo de salvaguardar la vida, la integridad y el bienestar de la población.

Para ello, establece una gestión integral del riesgo a través de una intervención coordinada en todas las fases, con especial atención en la identificación temprana, la prevención y la formación, y la recuperación económica y social.

Asimismo, establece una dirección única que garantice una estructura de mando centralizada y que promueva una gestión eficiente mediante la actuación conjunta de todos los organismos implicados. Todo ello desde la base de una organización adaptable, con una estructura modular ajustable al alcance de la emergencia.

La iniciativa fija las directrices en materia de protección civil, asegurando la coherencia a nivel territorial y funcional, con un estándar común que facilite la interoperabilidad.

Directrices del plan 

El Plan Director de Análisis, Anticipación y Reacción ante catástrofes naturales marca directrices para una mejor gestión en cada una de las fases y situaciones de la emergencia definidas en la Norma Básica de Protección Civil.

En la fase de alerta y seguimiento se propone, entre otras medidas, establecer un sistema homogéneo de colores (verde, amarillo, naranja y rojo) aplicable a todos los riesgos independientemente de su tipología, con el fin de facilitar su comprensión universal tanto por parte de la ciudadanía como de los servicios de emergencia, así como incorporar un nivel de alerta superior adicional (negro) para situaciones excepcionales de riesgo extremo.

También se propone establecer una vinculación automática entre el nivel de alerta y las medidas concretas que hay que activar, incorporar herramientas de análisis predictivo y de inteligencia artificial para apoyar la toma de decisiones en función de parámetros técnicos objetivos y mejorar los protocolos de redacción de mensajes y alertas para agilizar su difusión y mejorar su claridad.

En la fase de emergencia se apuesta por el despliegue anticipado de la estructura operativa antes incluso de la declaración formal de la emergencia, y se propone la figura de Director/a Técnico como elemento operativo de nivel superior y principal apoyo del director/a del Plan Territorial de Emergencia.

También se propone establecer de forma explícita los indicadores técnicos y operativos que justifican el cambio de fase, tanto en la activación como en la desactivación de la emergencia.

En la fase de recuperación se recomienda activar un punto de información multicanal a través de un sistema de ventanilla única accesible y diseñar una herramienta digital que permita emitir automáticamente salvoconductos para la ciudadanía en caso de catástrofes, entre otras medidas.

Identificación de riesgos

El Plan Director de Análisis, Anticipación y Reacción ante catástrofes naturales se centra también en mejorar el sistema de identificación de riesgos. Para ello, propone el establecimiento de un sistema integral que permita la recopilación, análisis, gestión y difusión de datos relevantes a través de varios formatos, para que sea accesible, tanto para los responsables de la toma de decisiones como para la ciudadanía.

También propone, entre otras medidas, desarrollar un visor cartográfico oficial sobre los mapas de riegos que esté en constante actualización, que ayude a la toma de decisiones de planificación territorial y que permita una evaluación más precisa, considerando su magnitud y evolución.

Cultura de la prevención

En materia preventiva, desde el plan se incide en la importancia de reforzar la capacidad colectiva de la población para anticipar, prepararse y responder ante fenómenos meteorológicos extremos. El objetivo es construir comunidades capaces de resistir y recuperarse con mayor rapidez ante posibles crisis.

En este punto se establece la concienciación social como el motor que fortalece la capacidad de autoprotección. Para ello se propone desarrollar campañas informativas adaptadas a los distintos tipos de riesgo, características territoriales y sociedad destinataria, con el objetivo de fomentar una cultura de la autoprotección.

Así, se proponen tanto iniciativas de sensibilización general sobre emergencias, como campañas enfocadas en amenazas concretas, en función del calendario estacional, con contenidos sobre cómo prevenirlas y actuar.

El plan también incluye una guía informativa para la ciudadanía con pautas de actuación y consejos específicos ante distintos tipos de riesgo (inundaciones, incendios forestales, terremotos, maremoto/tsunami, riesgos volcánicos y fenómenos meteorológicos adversos).

En la guía también se detalla qué debe contener un kit de emergencia y se facilitan los contactos (webs, aplicaciones, redes sociales y teléfonos) de fuentes de información oficiales.

Otra de las propuestas del plan para mejorar la respuesta ante las emergencias es realizar simulacros de preparación que permitan mejorar los protocolos de actuaciones. El objetivo es aplicar estos protocolos en centros educativos y laborales, al menos una vez al año, para familiarizar a la población y mejorar protocolos, entre otras medidas.

Estructura organizativa

El Plan Director de Análisis, Anticipación y Reacción ante catástrofes naturales detalla también una nueva estructura organizativa para garantizar una respuesta eficaz, consistente y coordinada ante situaciones de crisis y un modelo de gobernanza que establece el proceso de toma de decisiones y las relaciones entre los órganos implicados con roles diferenciados de dirección, coordinación, apoyo y ejecución, lo que permite estructurar una respuesta conjunta, integrada y eficaz.

Así, la Comisión Delegada es el órgano político a través del cual el Consell podrá seguir la gestión de la emergencia. Estará formado por el president/a de la Generalitat y las personas titulares de las vicepresidencias y de las consellerias implicadas.

Por su parte, el CECOPI se configura como el órgano superior de trabajo del Director/a del Plan para la dirección y coordinación de todas las actuaciones encaminadas a controlar la situación de emergencia.

El Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) constituye el órgano de trabajo del Director/a Técnico a través del cual se supervisa y coordina la gestión de las situaciones de emergencia.

Y finalmente, el Puesto de Mando Avanzado es el órgano de trabajo del Director/a del PMA a través del cual se realiza la dirección ejecutiva de las acciones sobre el terreno.

Propuestas en materia normativa

El Plan Director de Análisis, Anticipación y Reacción ante catástrofes naturales también propone una reforma integral de la Ley Autonómica de Protección Civil y Gestión de Emergencias para modernizar el marco normativo autonómico e incorporar mecanismos de participación ciudadana, plataformas colaborativas y los mencionados ejercicios de simulación comunitaria, con el objetivo de fortalecer la resiliencia y la cultura de la prevención.

Asimismo, apuesta por delimitar con criterios objetivos la aplicación de la contratación de emergencia, con el objeto de generar un marco de certidumbre y agilidad para el futuro.

También propone la revisión del Plan Territorial de Emergencia de la Comunitat Valenciana y del resto de planes de protección civil y el cumplimiento del mandato del artículo 12.4 de la Ley de Protección Civil y Gestión de Emergencias de la Comunitat Valenciana, que exige desarrollar un procedimiento para la declaración de emergencia catastrófica.

 

Fuente: https://comunica.gva.es/es/detalle?id=396192576&site=388053053